Ciencia y «ciencia»: cómo rescatar las teorías del ataque de los datos

 
28 enero 2011 — Si creíste lo que se estaba diciendo desde los medios de divulgación científica hace 5, 10 o 20 años acerca de la marcha de la evolución a través del tiempo, prepárate para poner tu reloj a la nueva hora … o para pensar fuera de la caja. Las cosas no sucedieron de la manera que nos decían, según se informa en recientes comunicaciones. Puede que se tenga que echar a la basura los documentales basados en los viejos reportajes. Pero en el pasado pusimos nuestra confianza en los científicos líderes: ¿Podemos confiar en lo que nos están diciendo ahora? Vamos a considerar la secuencia desde las moléculas hasta el hombre, examinando teorías evolutivas en cuatro ramas diferentes de la ciencia:
  1. Cosmología: Imágenes de fantasmas cósmicos: Science Daily comunicaba acerca de «El candidato a galaxia más distante visto hasta la fecha: el Hubble ahonda mucho más atrás en el tiempo que jamás lo había hecho». Se dice que el nuevo récord está ahora (temporalmente) en 13,2 mil millones de años luz de distancia, 150 años luz más allá del récord anterior. Según la línea cronológica cosmológica estándar, estaba brillando sólo 450 millones de años después del Big Bang. Un coautor del artículo en Nature que anunciaba el hallazgo dijo: «Nos sentimos estremecidos de emoción por haber descubierto esta galaxia, pero nos sentimos igualmente sorprendidos de haber encontrado sólo una». ¿Qué significan estas palabras? Nos dicen que el universo estaba cambiando muy rápidamente en los tiempos tempranos». Pero si ellos no predijeron el sorprendente descubrimiento, ¿es legítimo alterar la teoría para impedir su refutación? El astrónomo comentaba: «Este es un incremento desconcertante en un período tan breve, habiendo sucedido en sólo el 1% de la edad del universo».

 

Los datos proporcionados por el telescopio Hubble han planteado graves conflictos a diversas ideas anteriormente aceptadas sobre el origen y la estructura del universo. Fotografía: Telescopio Espacial Hubble, cortesía de NASA.

Esta galaxia tiene un corrimiento al rojo de z=10, pero en teoría es posible tener corrimientos al rojo de 15 o superiores. En regiones más alejadas que esta galaxia, la teoría predice que las estrellas más antiguas fueron hechas de hidrógeno puro —las estrellas con designación de Población III— antes que se hubieran cocido elementos pesados en el interior de las estrellas de primera generación, porque de la sopa de partículas del Big Bang sólo emergieron átomos de hidrógeno y helio. (Las estrellas de la Población III nunca se han observado.) New Scientist preguntaba: «¿Llegaremos jamás a ver las primeras estrellas del universo?” Desde luego, una pregunta incisiva; y la respuesta es que incluso con el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la próxima generación puede que sea imposible detectar las primeras estrellas: «Las galaxias más antiguas pueden ser demasiado distantes y ténues para verlas con el JWST». Ahora bien, como se supone que la ciencia se fundamenta en los datos obtenidos, una pregunta de seguimiento podría ser: Entonces, ¿cómo sabemos que estas entidades teóricas existieron de verdad? Por lo que sabemos, las estrellas observables más antiguas son las estrellas más antiguas.
La datación de las estrellas y de las galaxias da por supuesto que comprendemos el tiempo y los relojes. Space.com sacudía las imaginaciones de los lectores con este titular: «En el caso de los agujeros negros maduros, el tiempo se detiene». Entonces, ¿qué edad tiene un agujero negro? La respuesta puede depender enteramente de la plataforma del observador. Y sea cual sea la respuesta, los físicos, como tales, no pueden siquiera abordar esta cuestión: «En realidad está más allá de la física que conocemos», admitía Juan Antonio Valiente Kroon [matemático en Queen Mary, Universidad de Londres]. «Para comprender lo que sucede dentro de un agujero negro, tenemos que inventar una nueva física». Pero si el hombre inventa la física, ¿cómo sabe cuando tiene la física definitiva? Newton creyó que había conseguido sistematizarla por completo; Einstein pensó que había llegado …
  1. Ciencia Planetaria: ¿Qué vamos a hacer con este cuerpo que se niega a morir?: «Los geofísicos esperaban que este pequeño mundo sería un montón de hielo, frío, muerto y carente de interés», dice Dennis Matson del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, y ex científico de proyectos de la misión Cassini. «¡Pues vaya sorpresa tuvimos!», decía en un comunicado de prensa en PhysOrg, y luego añadía: «¡Este descubrimiento nos lleva a reajustar nuestros relojes!» Sin embargo, los astrónomos están convencidos de que esta diminuta luna tiene 4,5 mil millones de años. ¿Puede realmente haberse mantenido activa tanto tiempo?
Hay varias maneras de rescatar esta teoría en crisis. Una es jugar con modelos. Los científicos del proyecto Cassini descubrieron sal en las partículas de la pluma. Un nuevo modelo sugiere la existencia de un océano burbujeante debajo de la corteza helada: «El modelo que él y sus colegas proponen sugiere que gases disueltos en agua a gran profundidad debajo de la superficie forma burbujas», explicaba el artículo, contradiciendo conclusiones de Nimmo y Roberts en 2008 (25/03/2008). Otro método es el de la analogía: «Como la densidad del «agua con gas» resultante es inferior a la del hielo, el líquido asciende rápidamente a través del hielo hacia la superficie». ¿A quién no le seduciría el espectáculo de una soda espumosa para aceptar este modelo?
Pero todavía no hemos oído nada acerca de cómo Encélado podría estar sirviendo soda espumosa durante 4,5 mil millones de años. Larry Esposito reconocía este problema: «¿De dónde procede el calor de este diminuto cuerpo?», se preguntaba perplejo. De modo que la siguiente estrategia es hacer contribuciones: «Pensamos que el calentamiento por mareas podría estar contribuyendo». Desafortunadamente, la contribución no parece acercarse ni de lejos para pagar la factura de la calefacción (véase Se desvanecen las esperanzas acerca de la longevidad de Encélado, y, en inglés, 04/08/2007, 13/03/2007).
Cuando todo lo demás falla, hay la táctica de la distracción: «Ahora queda claro que, sea lo que fuere que está produciendo el calor, Encélado cumple muchos de los requisitos para la vida», proseguía diciendo Esposito (cf. 03/26/2008). «Sea lo que fuere» ha distraído al lector de su atención hacia algo más seductor. La breve digresión a la astrobiología iba luego seguida de esta admisión: «Nadie sabe de cierto lo que está sucediendo debajo del hielo, pero parece que esta pequeña luna tiene una historia muy interesante que contarnos: chorros eruptivos, un océano subterráneo, la posibilidad de vida».
Luego dice algo en lo que todos estamos de acuerdo: «¡Y creían que este lugar era aburrido!» Desde luego: el espectáculo de cómo rescatan una teoría sepultada es cualquier cosa menos aburrido.
  1. Paleontología: Jugueteando con la extinción de los dinosaurios: «Investigadores de la Universidad de Alberta determinaron que un hueso de dinosaurios fosilizado descubierto en Nuevo México confunde el paradigma mucho tiempo establecido de que la edad de los dinosaurios finalizó hace entre 65,5 y 66 millones de años». Parece que hay problemas. ¿Qué ha sucedido? Según Science Daily, se ha datado un hueso de un hadrosaurio en 64,8 millones de años. Esto parece remoto, pero no es suficiente remoto. «Esto significa que este hervíboro específico vivía alrededor de unos 700.000 años después de la extinción en masa que muchos paleontólogos creen que causó la extinción de todos los dinosaurios no avianos de la tierra, para siempre». (Los dinosaurios avianos son, en el actual lenguaje taxonómico, las aves.)
Las buenas noticias son que la datación por uranio-plomo parecía confirmar el período cronológico específico para el estrato en el que se encontró incorporado el fémur. La mala noticia era este problema de que unos dinosaurios hubieran sobrevivido a una extinción global. Los creyentes en la historia de la datación de los dinosaurios pueden no haber sido conscientes de los problemas que se detallan en el artículo:
Actualmente, los paleontólogos datan los fósiles de dinosarios mediante un método que se llama cronología relativa. Cuando es posible, la edad del fósil se estima relativa a la edad conocida de deposición de la capa de sedimentos en que se descubrió, o a la limitada por las edades de deposición conocidas de capas por encima y por debajo del horizonte fosilífero. Sin embargo, la obtención de edades de deposición precisas para rocas sedimentarias es muy difícil y como consecuencia la edad de deposición de la mayoría de los horizontes fosilíferos está mal acotada.
Este párrafo proseguía exponiendo que los fósiles pueden desplazarse de sus posiciones originales en los sedimentos y dar falsas impresiones de su edad (lo que se designa como retrabajado). Los investigadores de la U. de Alberta creen que su datación radiométrica directa aumentaba la confianza en la línea cronológica: «Los investigadores dicen que su método de datación directa excluye el proceso de retrabajado».
Sea precisa o no, la datación suscita este problema de la supervivencia de dinosaurios a un suceso de extinción global en el límite K/T (Cretáceo-Terciario), fuese lo que fuere que lo causó. «Se cree comúnmente que restos de un impacto de un meteorito gigantesco bloquearon el sol, causando unas condiciones climáticas extremadas y matando la vegetación en todo el mundo». Pero debió sobrevivir suficiente vegetación para mantener a los mamíferos, aves, gusanos, mariposas y muchas otras delicadas criaturas medrando como si nada hubiera sucedido.
El comunicado de prensa ofrecía un recurso para el rescate de la teoría: «Es posible que en algunas zonas la vegetación no quedase aniquilada y que sobrevivieran algunas de las especies de hadrosaurios». Pero, si este fue el caso, ¿no habrían sobrevivido hasta el presente, junto con los mamíferos y las mariposas? ¿Es necesario añadir otro recurso de rescate ad hoc, una segunda extinción limitada sólo a estos hadrosaurios? No reajustemos los relojes todavía. El artículo acaba así: «Heaman y sus colegas creen que si su nuevo método de datación mediante uranio-plomo se mantiene con más muestras fósiles, entonces será necesario revisar el paradigma de la extinción del límite K/T y de la extinción de los dinosarios». La línea de base es: estemos atentos al próximo cambio de paradigma.
  1. Paleoantropología: ¿el fin de «la procedencia de África»: En MSNBC aparece un reportaje sobre otro cambio de paradigma: la historia de la pretendida migración del hombre primitivo «procedente de África» ha recibido una sacudida – una vez más (véase ¿Han descubierto a Adán?,  Los apuros del hombre primitivo, y, en inglés, 03/06/2009 punto 3, 24/11/2006, 01/09/2006, 24/01/2006). Se dice de unas herramientas de piedra descubiertas en Arabia que son el doble de antiguas (100.000 a 125.000 años) que anteriores declaraciones acerca de cuando se creía que los humanos se desplazaron hacia el norte saliendo de su Edén africano(hace 60.000 años; Los apuros del hombre primitivo).
Pero aparecen en el artículo cosas evidentemente curiosas: (a) las personas (¿homínidos, Neandertales, humanos modernos?) que migraron habrían tenido que construir embarcaciones para cruzar el canal de 800 metros a 4 kilómetros en el extremo meridional del Mar Rojo. (b) Las herramientas parecen «primitivas», en conflicto con las necesidades tecnológicas de la construcción de embarcaciones. (b) Arabia no era lo que conocemos actualmente: «Debido al clima diferente de la época, Arabia era más húmeda, y hubiera sido una pradera con abundantes animales que cazar». Esperemos que estas herramientas de piedra no fuesen la causa de un calentamiento global antropogénico. (c) No se aducieron pruebas de ocupación humana en Arabia desde un tiempo tan remoto hasta el presente. (d) ¿Acaso unos humanos lo suficientemente inteligentes para construir naves no hubieran dejado numerosos artefactos, y migrado alrededor del mundo, en un período representando más de 10 veces la historia registrada por escrito, período este en el que sus descendientes llegaron a la luna?
El reportaje de PhysOrg afirma que humanos anatómicamente modernos «habían evolucionado en África hace alrededor de 200.000 años». En tal caso, desde luego que se quedaron en el mismo lugar una barbaridad de tiempo. Otro recurso para rescate de teorías quedaba en evidencia en el artículo de PhysOrg, en el que se aducía que los emigrantes eran a la vez listos y estúpidos: «Este equipo de herramientas incluye hachas de mano relativamente primitivas junto con una diversidad de rascadores y perforadoras, y su contenido implica que no fue necesaria una innovación tecnológica para que los humanos primitivos emigrasen a la Península Arábiga». Pero, ¿acaso unos humanos anatómico modernos, o incluso los Neandertales, no hubieran recorrido los confines de la tierra, impulsados por el afán de viajar? «Nuestros descubrimientos deberían estimular una reevaluación de los medios por los que los humanos modernos llegamos a ser una especie global». Sencillo: tenemos piernas, viajaremos; tenemos embarcaciones, navegaremos.
Este perturbador descubrimiento depende de la validez del método de datación por fluorescencia estimulada que se usó en los artefactos. Mientras que los paleontólogos están esforzándose en mantener este descubrimiento dentro del viejo paradigma —p. ej., para decidir si fueron los Neandertales o los humanos modernos los que fabricaron las herramientas, y qué ruta pudieron haber tomado—, podría ser apropiado preguntar cuántos recursos de rescate de la teoría se permiten antes que se imponga una revolución científica. Mientras tanto, alguien debería informar al equipo que los cretenses parecen haber estado navegando mucho antes que esto (01/06/2011), quizá hace 700.000 años. ¿Cómo llegaron allí desde África?
Según la teoría de Thomas Kuhn de las revoluciones científicas, los paradigmas permiten al «gremio» de los científicos trabajar en armonía sobre cuestiones comunes y empleando supuestos compartidos. Luego se van acumulando anomalías hasta que el paradigma ya no puede acomodar el creciente peso de las anomalías. Unos osados nuevos científicos, generalmente pertenecientes a la generación joven, proponen un nuevo paradigma. Ocurre una revolución científica, y el nuevo paradigma pasa a ser la nueva zona de acomodo. Es muy difícil para los científicos del gremio verse dentro de un paradigma. Para ellos, el paradigma es intuitivamente evidente. Se necesita valor para plantear nuevas cuestiones y para pensar fuera de la caja. A veces se debe incurrir en los riesgos de la ridiculización y del ostracismo.
Sabemos de casos donde el inconformista llegó finalmente a ganar frente al consenso. Ejemplos de ello son J. Harlan Bretz (véase ¿Están ya preparados los geólogos para considerar un diluvio universal?, ¿Mintió Lyell un poquito?), y Benoit Mandelbrot (11/12/2010, en inglés). Estos casos pudieran respaldar la opinión de que la ciencia es en último término progresiva y autocorrectora, si se da el tiempo suficiente. Lo que no conocemos son los casos en los que los inconformistas murieron en vano, haciendo preguntas que nadie más hacía, buscando explicaciones alternativas que hubieran podido resultar fructíferas si alguien hubiera prestado oído. En estos tristes casos, toda una civilización podría persistir en un camino de error hasta que se derrumbe, al no haber nunca planteado las preguntas correctas. No es una cuestión de ciencia. Es una cuestión de filosofía acerca de la ciencia.
Esta es una importante entrada sobre filosofía de la ciencia ilustrada con recientes ejemplos del mundo real. Los científicos implicados no tienen ninguna intención de engañar ni de ser perezosos en su forma de pensar. La mayoría de científicos son personas trabajadoras, muy inteligentes y afables. Hay sencillamente algunas cosas que nadie puede saber. Hay también una gran diferencia entre descubrimiento científico y explicación científica. Con la destreza de los científicos para observar, y con costosos instrumentos que ayudaron a diseñar, descubrieron los géiseres de Encélado. Explicar cómo Encélado podría seguir activo durante 4,5 mil millones de años es una cuestión totalmente distinta. ¿Cómo podría saber nadie qué edad tienen, o el tiempo que han estado en erupción, sin haberlos observado a lo largo de su historia? Lo mismo sucede en el caso del descubrimiento de un hueso de dinosaurio en Nuevo México, un fémur humano en Arabia, o una tenue galaxia. El factor «sorpresa» en el descubrimiento debería decirnos algo acerca de la validez de la explicación que se ofrece.
En su defensa, se podría decir que estos científicos están haciendo lo mejor que pueden con una información limitada, aunque con la ventaja de unos instrumentos caros, de una formación especializada y de un inmenso cuerpo de datos acumulados. Es sólo humano querer especular más allá de los datos y de tratar de alcanzar un entendimiento. Pero debemos recordar que en nuestra cultura los científicos reciben un elevado grado de credibilidad. Pueden proclamar cosas a los medios de comunicación que en raras ocasiones son objeto de crítica. Además, se encierran dentro de sus círculos, en medios más bien aislados, en los que las críticas de sus pares se limitan generalmente a cuestiones dentro del paradigma, no desde fuera del mismo. No son inmunes a la presión social de mantenerse dentro de sus colectivos de pensamiento; esto podría significar la diferencia entre publicar o perecer.
Muchos periodistas científicos tienen una actitud de reverencia hacia las opiniones del sacerdocio científico (aquellos con una presunta autoridad para mediar entre la Naturaleza y el pueblo llano). Estos periodistas no ven su trabajo como el de críticos, sino de intérpretes, para tomar las murmuraciones abstrusas de las revistas y transmitirlas de forma digerida a las masas. Los reporteros científicos tienden a encuadrarse dentro del realismo científico, formados en la tradición triunfalista de la ciencia como una marcha de progreso hacia la comprensión de la realidad. Los descubrimientos pueden ciertamente ser cumulativos, pero esto no es necesariamente cierto de las explicaciones. Parece que muchos informadores se olvidan de las incisivas preguntas que plantearían los filósofos de la ciencia.
Invitamos al lector a prestar atención a las cuestiones planteadas en el texto de esta entrada. Son preguntas que los adormilados medios de comunicación nunca plantean. No pueden plantearlas porque están en el sueño del paradigma. Y como sabemos por experiencia, cuando se duerme se pueden tener sueños muy realistas. Pero los sueños, sueños son.
¿Será que estamos todos soñando? Esta sería una perspectiva extrema que podría proponer un partidario del solipsismo. ¿Cómo podrías saber que quien te está sacudiendo, quien te está llamando para que despiertes, no forma parte del sueño? ¿Cómo sabemos que nuestros sentidos dan una verdadera representación del mundo? A fin de cuentas, el mundo le podría parecer muy diferente a un pez de las profundidades abisales, en la oscuridad punteada por resplandores bioluminiscentes. Estos peces, si tuvieran una mente reflexiva, podrían ni ser conscientes del medio acuoso en el que viven, y podrían definir su oscuridad como luz. Consideremos que sólo hemos sabido acerca del vasto campo de radiaciones electromagnéticas fuera de la luz visible durante una diminuta fracción de la historia de la humanidad. ¿De qué otras cosas somos ignorantes? (consideremos la Ley de Young).
Es imposible huir de la fe. Se precisa de fe para creer que nuestras percepciones se corresponden con la realidad. Las suposiciones se presuponen; los axiomas son axiomáticos, pero si ellos no se puede razonar. Sólo la perspectiva bíblica del mundo proporciona los fundamentos para la fe que hace que la razón sea razonable. Todos los científicos dependen de esta perspectiva del mundo, de forma intencionada o inconsciente. ¿Por qué? Porque uno no puede conseguir por evolución la verdad y la realidad a partir de una perspectiva materialista de un mundo constituido por partículas y fuerzas sin dar por supuesta la cuestión de si la verdad es verdadera y de si la realidad es verdaderamente real. Las leyes de la lógica son conceptos, no partículas; para usarlas, se tiene que presuponer que son universales, independientes del tiempo y ciertas. Y se tiene que creer que la comunicación en el ámbito conceptual, para ser inteligible, tiene que derivar de una Mente comunicadora que es a Su vez universal, independiente del tiempo y cierta. En resumen, uno ha de ser teísta. Un corolario es que los ateos son de facto teístas a pesar de ellos mismos.
Es preciso partir desde la perspectiva bíblica del mundo —un mundo creado por una inteligencia llena de propósito y de capacidad inventiva, y de ello sigue la legitimidad (si no la fiabilidad) de la empresa en pos del conocimiento científico. Sólo así podemos esperar llegar a plantear las preguntas adecuadas.
 

Lectura de fondo:


Fuente: Creation·Evolution HeadlinesRescuing Theories from the Evidence 28/01/2011

Redacción: David Coppedge © 2011 Creation Safaris – www.creationsafaris.com
Traducción y adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2011 – www.sedin.org


Publicado por Santiago Escuain para SEDIN – NOTAS y RESEÑAS el 1/31/2011 11:54:00 PM

Published in: on -12002011-01-31T11:15:18-12:0031000000bLun, 31 Ene 2011 11:15:18 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Deja un comentario  

El Día del Señor viene, ¿se está acabando el tiempo?

 

“Amados míos esta es la segunda carta que os escribo, y en ambas despierto con exhortación vuestro limpio entendimiento, para que tengáis memoria de las palabras que antes han sido dichas por los santos profetas, y del mandamiento del Señor y Salvador dado por vuestros apóstoles; sabiendo primero esto, que en los postreros días vendrán burladores, andando según sus propios malos deseos, y diciendo: ¿Dónde está la promesa de su venida? . . .” 2 Pedro 3:1-4a.

Si Jesús va a volver ¿por qué está tardando tanto? ¿Qué dice la Biblia?

“Amados, no ignoréis que para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día. El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguna perezca sino que TODOS procedan al arrepentimiento”.

¿Por qué está el Señor tardando tanto en volver? ¿Será que se ha olvidado de nosotros? No, hermanos, ese no es el motivo. La razón por la que todavía no ha vuelto el Señor Jesús es porque no quiere que nadie perezca, sino que TODOS procedan al arrepentimiento y sean salvos. Dios es muy paciente con todos nosotros, los humanos, y no quiere que nadie se pierda. No solo con sus hijos, sino también con los impíos y rebeldes. Dios es muy misericordioso, a pesar de lo que digan los ateos tristemente de sobra conocidos por nosotros.

El arrepentimiento es la clave. El que quiera salvarse tiene que arrepentirse de la vida de pecado que lleva y aceptar el plan de Dios para la salvación. Porque Jesús no haya venido ya no quiere decir que no va a venir.

El Señor está retrasando su vuelta para dar suficiente tiempo a los hombres a  arrepentirse; para que el evangelio sea predicado en todas las naciones; para que los que no han tenido oportunidad de oír, oigan; y para dar oportunidad a los que creen que ya son sus hijos pero están equivocados, a que se arrepientan de verdad y muestren los frutos del arrepentimiento verdadero. ¡Hay tanta gente engañada! Recuerden las palabras de Jesús en Mateo 7:21-23:

“No todo el que me dice Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tú nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad”.

Hay tres cosas que debes hacer mientras esperas el regreso del Señor.

Primera: Está bien informado de tu situación. No sabemos cuando el Señor viene, pero no deberías tener que cambiar nada de tu vida si supieras que vendría, por ejemplo, mañana. Vive como si el Señor estuviera a punto de venir en cualquier momento. ¿Has nacido de nuevo? Juan 3:1-7. Nadie puede ver el reino de Dios si no ha nacido de nuevo. Asegúrate que eres salvo.

Segundo: Está preparado, y continua haciendo las preparaciones. La salvación es un proceso que no termina hasta que nos vayamos con el Señor. «Sed santos, porque yo soy santo».

Tercero: Está alerta. Esto va a ser personal. Cada uno va a ser evaludado individualmente, no en grupo. No porque pertenezcas a una iglesia quiere decir que ya estás bien con Dios. Examina tu vida y ve si tienes los frutos que demuestran arrepentimiento.

Habrá dos categorías de personas: Los justos y los injustos (malos).

Los justos son los que confían en Cristo como Maestro.

Los malos son los que rechazan a Cristo como Maestro.

Igual que sucedió en los días de Noé, el Señor vendrá sin avisar. Vendrá como  ladrón en la noche, nadie sabe cuándo lo hará. Por eso, amados hermanos, debemos estar siempre informados, preparados, y alertas.

Bendiciones

Santa Biblia, vs. Reina Valera

Published in: on -12002011-01-30T16:01:09-12:0031000000bDom, 30 Ene 2011 16:01:09 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 pm01  Comments (2)  

Evolución experimental y una conclusión general

27 enero 2010 — Una de las contribuciones permanentes del Profesor Phillip Johnson ha sido su insistencia en clarificar el significado del término «evolución». Descubrió una diversidad de usos en uso común que iban desde la «alteración en frecuencia de los alelos» (lo que hace que todos seamos evolucionistas) hasta el concepto global del evolucionismo (naturalismo filosófico). Los debates acerca de la ciencia relevante quedan enturbiados cuando los intervinientes no emplean la palabra «evolución» de una manera coherente; por ejemplo, el melanismo industrial de la polilla del abedul aparece citado con frecuencia como prueba del modelo teórico de Darwin de evolución por selección natural. En su libro The Edge of Evolution [El límite de la evolución], el Profesor Michael Behe poner gran cuidado en comprender los mecanismos darwinistas a nivel molecular. No es suficiente con hablar de adaptación a nivel fenotípico, porque los mecanismos tienen que ver con cambios moleculares a nivel genotípico. Cuando examinamos los datos desde esta perspectiva, queda claro que los mecanismos darwinistas no pueden originar complejidad. En un detallado artículo-reseña, Behe vuelve a presentar esta cuestión, y propone la «Primera Regla de Evolución Adaptativa» para compendiar los descubrimientos de la evolución experimental.

Los cambios fenotípicos no necesariamente se reflejan en cambios genotípicos. Fotografía: Ellen Levy Finch

Para poder entrar en la reseña de Behe, los estudios experimentales de evolución tienen que haber involucrado adaptación y tienen que haber incluido un análisis de cambios genómicos a nivel molecular. Lo que él busca es clasificar las mutaciones asociadas con cambios adaptativos. Los datos significativos que se ajustan a estos criterios se relacionan con bacterias y virus.
«Como las especies pueden evolucionar para ganar, perder o modificar rasgos funcionales, es de interés primordial determinar si algunos de estos tienden a dominar las adaptaciones cuyas bases moleculares subyacentes sean suceptibles de determinación. Aquí exploro los resultados de experimentos evolutivos en laboratorio sobre microbios que se han realizado a lo largo de las últimas cuatro décadas. Estos experimentos imponen el mayor control sobre las variables ambientales, y proporcionan nuestros resultados más extensamente caracterizados a nivel molecular.»
Los detalles de esta reseña son de naturaleza técnica, y es mejor leerlos en el artículo original. Behe aporta una perspectiva original, porque muchos de los investigadores autores del trabajo experimental no han analizado si las mutaciones se corresponden con una ganancia, una pérdida o una modificación de los rasgos funcionales. Al llegar a este punto vale la pena referirse a las FCTs, el acrónimo que se ha adoptado en inglés para Elementos Codificados Funcionales (Functional Coded elemenTs). El análisis de Behe de los resultados tanto individuales como agregados representa una significativa contribución a la literatura en este campo.
«Como se ve en las Tablas 2 hasta 4, la gran mayoría de las mutaciones adaptativas experimentales son mutaciones de pérdida de FCT o de modificación de función. De hecho, dejando fuera aquellos experimentos con virus en los que se eliminaron intencionalmente elementos génicos específicos y luego restaurados por subsiguiente evolución, sólo se han comunicado dos sucesos de ganancia de FCT: el desarrollo de la capacidad de una proteína reguladora de la fucosa para responder a la d-arabinosa, y la captura del gen antibiótico por f1.»
Este es un descubrimiento digno de mención, y merece que así se constante de manera formal. Behe merece nuestra gratitud por su sugerencia de «La Primera Regla de la Evolución Adaptativa». Se trata de una heurística descriptiva (no de una ley prescriptiva). La evolución adaptativa tiene el efecto de romper o embotar cualesquiera FCTs cuya pérdida proporcione una ganancia neta en aptitud.
«Se designa como la “primera” regla porque se espera que la frecuencia de mutaciones que disminuyen la función de una característica sea mucho más elevada que la frecuencia de apariciones de una nueva característica, de modo que se espera que las mutaciones de pérdida adaptativa de FCT o las mutaciones de modificación de función que disminuyen la actividad aparezcan en primer lugar, y muy de lejos, en una población bajo presión selectiva.»
El argumento clave que se debe observar aquí es que esta Regla va impulsada por datos empíricos y no por consideraciones teóricas. La Regla expresa los resultados de una investigación intensiva y nos informa acerca de lo que realmente sucede. No se trata de una predicción deducida de una teoría.
«Excepto en aquellos casos en los que se eliminaron primero unas características genéticas específicas, así como en elc aso de la captura del gen antibiótico por f1, todas las mutaciones adaptativas en experimentos de evolución en laboratorio con virus parecen ser mutaciones de pérdida de FCT o de modificación de función. Así, en situaciones evolutivas generales en laboratorio (es decir, donde un microorganismo se encontraba bajo una presión selectiva general en lugar de una específica), siempre había disponibles mutaciones adaptativas de pérdida de FCT o de modificación de función. Es no se puede decir acerca de mutaciones de ganancia de FCT.»
Para los familiarizados con The Edge of Evolution, esto vuelve a centrar la atención en el reto de  la producción de la complejidad. Estos resultados empíricos demuestran que la gran mayoría de casos de evolución adaptativa involucran bien una pérdida de funcionalidad, bien la modificación de una función existente. La evolución adaptativa presupone la existencia de complejidad. Hay pocos datos para respaldar un modelo del origen de las especies usando el mecanismo de mutación al azar y selección (sea artificial o natural).
«Dejando de lado por el momento la ganancia de FCT, el trabajo que aquí se reseña expone que desde luego los organismos se adaptan rápidamente en el laboratorio —por mutaciones de pérdida de FCT y de modificación de función. Si estas mutaciones adaptativas llegan primero también en estado silvestre, como naturalmente se esperaría que sucediese, entonces estas serán también los tipos de mutaciones que estarán primero disponibles para la selección en el ámbito natural. Esta es una significativa aportación a nuestra comprensión de la adaptación.»
Como este artículo ha sido sometido a unos minuciosos análisis críticos, será apropiado añadir algunas indicaciones para ayudar a los lectores a valorar su significación. Primero citamos algunos comentarios elogiosos acerca de cómo se realizó la reseña::
«Mi conclusión general: Behe ha proporcionado un útil análisis de las mutaciones que son causantes de adaptación en experimentos de laboratorio a corto plazo sobre microbios» (Professor Jerry Coyne, Departmento de Ecología y Evolución en la Universidad de Chicago, para referencia véase aquí).
«Leí el artículo en forma de borrador hace algunos meses y no lo he vuelto a leer, pero incluso entonces demostraba un impresionante dominio de la literatura de evolución experimental, al menos de la literatura sobre la adaptación de genomas íntegros de bacterias y fagos (en contraste con la evolución “dirigida” de genes en plásmidos y de ácidos nucleicos desnudos). Considero que la caracterización que hace MB [Michael Behe] de la mayor parte de la evolución molecular en estos experimentos como mutaciones y/o deleciones puntuales es exacta […] Mi propia opinión sobre el artículo de MB es que ha rendido un servicio al estudio de la evolución apuntando sobre qué debería centrarse la siguiente generación de experimentos» (Profesor Jim Bull, Sección de Biología Integrativa, Universidad de Texas en Austin, para referencia véase aquí).
Se han formulado numerosas objeciones al análisis de Behe. Se dice que la evolución experimental en laboratorio no representa al mundo real porque no ha habido suficiente tiempo. Se afirma que los estudios sobre bacterias y virus no representan adecuadamente la incidencia de «mutaciones de ganancia de FCT» en eucariotas. Se dice que las mutaciones que involucran transferencia horizontal de genes y duplicación génica tienen que considerarse para hacer justicia a la teoría contemporánea de la evolución. A estas objeciones da respuesta Behe aquí, aquí y aquí.
Esta entrada comenzó observando el intenso énfasis empírico que Behe introduce en el campo de la biología evolutiva. Por lo general hay una desgana por parte de los investigadores en pasar a la etapa de la falsación de la indagación científica. A menudo se eleva la teoría por encima del experimento, porque la teoría «ha de ser verdad». Lo que ahora necesitamos es una colección de artículos de reseña que expongan qué sucede con las ideas teóricas como las de transferencia horizontal de genes y de duplicación de genes cuando se analizan experimentalmente. Los científicos deberían acoger bien este escrutinio público de ideas favoritas —porque esta es la única manera en que podemos escapar de la «ciencia normal» en el sentido kuhniano. Pero, ahora por ahora, deberíamos digerir los resultados de la reseña de Behe: aquí tenemos el resumen del mensaje que tenemos que asimilar:
«El meollo del artículo es que hoy por hoy el número abrumador de mutaciones adaptativas (esto es, útiles) observadas en experimentos de evolución en laboratorio son o bien de pérdida o de modificación de función. […] Naturalmetne, ya sabíamos que la gran mayoría de mutaciones que tienen un efecto visible sobre un organismo son deletéreas. Y ahora, cosa sorprendente, parece que incluso la gran mayoría de las mutaciones útiles degradan el genoma en un mayor o menor grado».
Experimental Evolution, Loss-of-Function Mutations, and “The First Rule of Adaptive Evolution”
Michael J. Behe
The Quarterly Review of Biology, Diciembre de 2010, 85(4), 419-445.
Sumario: La evolución adaptativa puede llevar a una especie a ganar, perder o modificar una función; por tanto, tiene un interés fundamental determinar si alguno de estos modos domina en el proceso evolutivo bajo circunstancias particulares. Debido a que la mutación ocurre al nivel molecular, es necesario examinar los cambios moleculares producidos por la mutación subyacente a fin de valorar si una adaptación se puede considerar mejor como una ganancia, pérdida o modificación de función. Aunque esto había sido algo imposible en el pasado, los progresos de la biología molecular durante la última mitad de siglo lo ha hecho posible. En este artículo hago un análisis de los cambios moleculares subyacentes a algunas adaptaciones, con un énfasis en particular sobre experimentos en evolución con microbios realizados a lo largo de las últimas cuatro décadas. Expongo que de lejos los cambios adaptativos más comunes que se observan en estos ejemplos se deben a la pérdida o modificación de una función molecular preexistente, y analizo las posibles razones para el predominio de tales mutaciones.
 

Lectura adicional:


Fuente: Access Research NetworkExperimental Evolution and a general conclusion   29/12/2010
Redacción: David Tyler © 2010 Creation Safaris – www.arn.org
Traducción y adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2010 – www.sedin.org


Publicado por Santiago Escuain para SEDIN – NOTAS y RESEÑAS el 1/27/2011 11:53:00 PM

Published in: on -12002011-01-27T11:24:01-12:0031000000bJue, 27 Ene 2011 11:24:01 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Deja un comentario  

COCTEL HOMÍNIDO, SOPHISMA, y antiCIENCIA.

enero 25, 2011

 Hace unos días, mirando unas frases en latín, sin saber por qué, me llamó la atención una palabra en particular: ‘sophisma‘.  Acudí a la traducción, y este es el uso gramatical que presentan:

Razón o argumento aparente con que se quiere defender lo que es falso, intentando persuadir de su certeza.”

Y entonces supe que algo en mi interior me había movido para darle a  la teoría de la evolución de las especies la perspectiva que merece, desde la óptica de la sintaxis: La Teoría Darwinista nació siendo sofhisma, y sofhisma morirá; escrito en latín, para bañar la argumentativa vacía de base, con un poco de cultura.

Para los paleontólogía evolutiva, el punto de inicio de la humanidad fue la aparición de los primates, 65 millones de años atrás. Y las especies clasificadas como primates son los simios, monos, musarañas… y el humano. Este es el árbol homínido que presentan en escuelas del mundo entero:

Si esto no es hibridismo puro, ¿qué cosa lo es?

Los catedráticos evolucionistas Gould y Edgregue, peritos evolutivos, con 20 años abriendo tumbas, crearon la contra teoría del equilibrio punteado, al comprender que no había forma de hallar el eslabón perdido. Y uno de los problemas que les llevó a esta decisión fue el concluir que distintos homínidos, cada uno de los cuales había sido considerado como eslabón hacia los otros, en realidad había convivido en el mismo período. Pero si se consideraron eslabones, como veremos al final, se está hablando de híbridos fértiles, pues yendo hacia atrás en el tiempo tendrían todos un ancestro común.

Se dice que hace 2,5-1,8 millones de años, varias especies bípedas coexistieron en África, tales como: Homo habilis, Homo rudolfensis, Homo ergaster y Paranthropus boisei. Al plantear esa convivencia niegan el anterior concepto de una sola especie homínida bípeda, reemplazándola por otra ramal.

Así, dándole las vueltas que quieran darle, al tratarse de especies sexuadas, eso solo se podría lograr desde el hibridismo de unas con otras. Y entonces les ataca la contradicción: los híbridos son estériles por definición científica.

Hoy, a la luz del conocimiento ADN, y de las limitaciones ADN que fijan fronteras, aluden que no fue por hibridismo, sino por cambios puntuales, sustituciones de bases, duplicaciones de síntesis, aneuploidías, polimorfismos, etc…

Pero lo real es que la OMS registra a día de hoy casi 30,000 dolencias de causas génicas, debidas a esas mismas sustituciones de bases, duplicaciones de síntesis, polimorfismos, aneuploidías, etc. Es decir, no hay ni un apoyo científico a la teoría, acreditando que las sumas de cambios puntuales en bases del ADN conduzcan hacia una mejora genética. ¡Todo lo contrario! Que presenten la prueba de lo que dicen, pues si se especula sin evidencias, se propugna un disparate; esa sustitución de bases, ese cambio genético a mejor, solo existe en los sueños. ¡No se ha registrado ni uno, en todo el planeta!

El árbol evolutivo llevado a cada escuela en el mundo presenta un problema: por si alguien aun se lo cree, los niños no vienen de París; ni lo traen las cigüeñas darwinistas, desde el país de Alicia. Existe un hecho impuesto por la genética: una hembra es embarazada solo si un espermatozoide masculino, compatible genéticamente con ella, fertiliza su óvulo. Y ese hecho es negado por la fábula sinóptica que se cuenta en las aulas, pues esto es lo que se propugna:

– Hembras de la 1ª especie, Homínidas Australopithecas, 3 millones de años atrás, de pronto dejaron de parir australopithecas y sus bebés se convirtieron en Homos habilis.

-También de pronto, un día esa 2ª especie, las homas hábiles, dejaron de parir homos hábiles, y les dio por dar a luz una 3ª especie: homus erectus.

-Y luego, también de pronto, las homusas erectas, dejaron de parir homus erectus, que era lo suyo, y comenzaron a generar dos especies distintas: machos y hembras de Java o Pithecanthropus Erectus (4ª, a 700000 años) por una parte, y machos y hembras de Pekín (5ª, 250,000-500000 años).

– De una de estas dos especies, distintas entre sí, [vaya a ud a saber cual] salió la 5ª especie: el Homo sapiens neanderthalis. Y de nuevo, por arte de birlibirloque evolutivo, luego de milenios, un día las mamás sapiens neanderthalis negaron su especie, y les dio por empezar a parir al humano moderno, hace unos 35 mil años… pues ningún niño nace sin madre.

Y esto es lo que se dice en las aulas… más o menos, porque si ud. consulta en libros distintos, verá tantas alteraciones como vean los autores que ud. lea. Algo normal, porque cuando no hay ajuste a la verdad, cualquier opinión encaja; cualquier suposición tiene la misma validez.

Pero, en general, la evolución dice que unos 35.000 años atrás la Europa Occidental estaba poblada de Neanderthales, y que entonces hubo un cambio radical de especie: entró el humano, con sus esculturas, música, comercio e innovación. Luego entonces, es innegable que Neanderthales y humanos no solo se conocieron, sino que coexistieron en hibridación, pues los primeros padres de humanos, según la sabiduría evolutiva, fueron Neanderthales. E igual tuvo que ocurrir antes entre los otros ancestros homínidos, pues todo hijo sale siempre de una madre, y siempre hubo madres pariendo hijos de nuevas especies.

¿Estoy diciendo alguna barbaridad? Pues es lo que dice el árbol evolutivo. Veamos más:

Esto es lo que los evolucionistas dicen en las aulas sobre la Eva mitocondrial, la 1ª mujer:

Los cálculos estadísticos que se han realizado informan que, en los mamíferos y en concreto en el hombre, cada 10.000 años aproximadamente surge una mutación en una de las bases del ADN mitocondrial. Es decir, la diferencia entre una mujer que hubiera nacido hace 40.000 años y un descendiente directo, vía materna que viviera hoy, sería por término medio, 4 bases. De hecho, un estudio realizado en los ADNmt de los europeos (Bryan Sykes), afirma que estos provienen de siete mujeres, las siete hijas de Eva. La Eva mitocondrial, la antepasada común más moderna de todos los seres humanos que hay en el mundo, se remontaría de este modo a unos 150.000 años.”

Obviemos un instante la barbaridad que se ha dicho aquí, pues las mutaciones en las mitocondrias causan miles de enfermedades diferentes, todas letales. ¡No hay ni una sola mutación mitocondria beneficiosa! ¡Que la presenten! Pero, vayamos solo a la contradicción: ‘hace 150000 años vivió la mujer más antigua’. ¿Alguien duda que anuncian la 1ª mujer?

Según lo que se dice en las aulas, ¿quiénes habitaban el planeta en aquel entonces? ¡Las Homo sapiens neanderthalis! ¿Cómo es posible conjugar eso desde el raciocinio? Según esto, un día las homo sapiens neanderthalis comenzaron a parir mujeres humanas… ¡sin el cromosoma ‘Y’ masculino humano! ¡El único compatible embriológicamente con las mujeres, pues sabemos que no nacen mujeres sin padres hombres! Es la cresta de la fábula.

No hay dudas de que presentan un híbrido en las aulas, puesto que el primer cromosoma ‘Y’, según cuenta la literatura docente evolucionista, el macho humano, apareció hace 50,000 años. Así, el cálculo mitocondrial evolutivo ofrece una contradicción: Eva tiene unos 150,000 años, y Adán, solo 50,000; 84,000 años esperando al padre de sus hijos.

Y, ¿qué pasó mientras tanto? ¿Cómo se mantuvo viva la especie de esa Eva evolutiva durante 84,000 años, sin un Adán que la hiciera madre? ¡Solo quedando embarazada de machos de otra especie, distintos al hombre! ¡84,000 años de híbridos fértiles! Y a eso, sin inmutarse, le llaman Ciencia… y es lo que cuentan en las aulas.

¿Estará ya entre nosotros otra nueva especie y no nos hemos dado cuenta? Pues si seguimos las huellas del árbol evolucionista, eso está al suceder.

Queridas futuras mamás pro-evolucionistas; no se asusten si algún día les sale algo distinto a un niño: se estaría cumpliendo el sueño evolutivo. Tal cual están las cosas hoy día, igual le dan un cheque premio a la primera; todo es cuestión de sentarse a esperar. A las seguidoras de esa fe, les aconsejo que lo hagan de la forma más cómoda posible.

¡Jamás ha habido en Ciencias un intrusismo más cruel, tergiversador, manipulador y mentiroso! ¡Y jamás ha habido tanta indolencia entre los hombres que hacen Ciencia! ¿Dónde están los Pasteurs de esta época? ¿Dónde ha quedado la dignidad científica?

La mentira ya lleva alas, cuando la verdad aun se está poniendo las botas. El mal triunfa si las personas de bien se mantienen pávidamente al margen, sin cumplir su deber social, permitiendo que en las aulas se cuenten las mentiras como verdades.

¡Vive y deja vivir! — dicen.

Lo más triste es que todos deberemos dar cuentas ante el juez, incluso de esas cómodas e indecisas posturas sociales que dejan vivir en impunidad a los mentirosos.

Jolimu

**********

Published in: on -12002011-01-25T06:21:48-12:0031000000bMar, 25 Ene 2011 06:21:48 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Comments (2)  

Los astrobiólogos no pueden decidir qué están buscando

 
 
 
Los astrobiólogos no pueden decidir qué están buscando
16 enero 2011 — Para buscar vida en el espacio, es evidente que primero es necesario comprender qué es la vida. Science Daily prometía «Nuevas respuestas a un antiguo interrogante en astrobiología», pero la realidad es que sólo proponía sugerencias, cuatro opiniones contradictorias y más interrogantes.
Según el artículo, la mayor parte del último número de la revista Astrobiology1 está dedicado a un intento de responder al interrogante de «¿Qué es la vida?». Dichos artículos son de acceso abierto, y por ello mismo están disponibles para el público en general.

A pesar de los inmensos recursos destinados a la investigación de la astrobiología (definida muy certeramente por Steve Benner como «una ciencia sin datos», lo mejor que puede ofrecer es un ejercicio en fantasía, como esta emisión de correos de 1967 de la desaparecida Unión Soviética, donde aparece un pretendido satélite artificial de una pretendida civilización extraterrestre. Ilustración aportada por Eugene Zelenko

 

  1. Introducción al problema: En su artículo introductorio,1 David Deamer (Universidad de California en Santa Cruz) preguntaba si es siquiera posible dar una definición de la vida. Daba una lista de ocho requisitos y preguntaba si se podían usar como una definición. Sometiéndola a dos pruebas del mundo real, quedaba claro que su farragosa lista no proporcionaba una definición estricta que proporcione todas las condiciones necesarias y suficientes para distinguir entre la vida y la no vida.
  1. Valoración del problema: En su análisis histórico, Tirard, Morange y Lazcano detallaban algunos de los fracasados intentos a lo largo de los siglos en esta «esquiva empresa» de definir la vida.2 Su conclusión era: «La investigación en el origen y la naturaleza de la vida está condenada a permanecer, en el mejor de los casos, como un trabajo en marcha». Lo cierto es que en su resumen expresaban sus dudas de que se puedan realizar progresos en un contexto evolutivo: «Los muchos intentos realizados para reducir la naturaleza de los sistemas vivos a un sólo compuesto viviente implican que la vida puede estar tan bien definida que el punto exacto en el cual comenzó puede establecerse por la súbita aparición de la primera molécula replicante», decían; «Por otra parte, si la emergencia de la vida se ve como por una transición evolutiva por etapas (aunque no necesariamente lenta) entre lo no vivo y lo vivo, entonces puede que carezca de significado establecer una divisoria estricta entre lo uno y lo otro».
En la conclusión, admitían: «Permanecemos lamentablemente ignorantes acerca de porciones fundamentales de los procesos que precedieron a la vida», pero permanecía confiado en que un «continuo evolutivo» podría describir la «emergencia de sistemas químicos autosustentantes y replicantes capaces de experimentar evolución darwinista». Desde este punto de vista, la vida sería «el resultado evolutivo de un proceso y no de un solo suceso fortuito». Pero esta creencia parece contradecir lo que habían dicho en el párrafo anterior de que «hay una distinción fundamental entre una evolución puramente fisicoquímica y selección natural, que es uno de los distintivos de la biología. En otras palabras, a no ser que un sistema alcanzase un punto en el que tuviese la capacidad de replicar su información genética, no se podría invocar la selección natural. «A pesar de muchas especulaciones publicadas, la naturaleza básica de la vida no puede comprenderse en ausencia de material genético y de evolución darwinista», habían dicho. ¿Cómo hubieran podido unos materiales prebióticos superar esta barrera? Aparentemente, creen que sencillamente aparpeció: «es razonable suponer que esta fue una de las propiedades definitorias de los primeros sistemas biológicos que aparecieron». Quizá, después de todo, fue un milagro del azar o un «suceso fortuito».
  1. Aristóteles frente a Descartes: Si alguien creía que Aristóteles había desaparecido de la ciencia desde hacía largo tiempo, Mark Bedau (Reed College, Oregon) lo devuelve a la escena en su artículo «Una explicación aristotélica de la vida química minimalista».3 En lugar de tratar de definir las condiciones necesarias y suficientes para la vida, como lo haría Descartes, presenta un modelo al que denomina PMC (programa-metabolismo-contenedor) que, dice él, «ilustrates el modo aristotélico de abordar la vida, porque explica ocho de los distintivos de la vida, uno de los casos límite de la vida (los virus), y dos de los enigmas de la vida».
Bedau tenía mucho que decir sobre la cuestión de la información, y usa este término 13 veces (incluso en «procesado de información»), y acerca de programas, siendo que usa esta palabra 37 veces, pero bien poco que decir acerca de cómo estas entidades normalmente asociadas con un diseño inteligente podrían haber aparecido sin un diseño inteligente. Todo lo que él nos presenta son preguntas: «¿Cómo aparece la vida o la biología de la no vida o de la química pura? ¿En qué difiere un sistema que experimenta una evolución meramente química, en la que las reacciones químicas están continuamente cambiando las concentraciones de especies químicas, de otro que está vivo?» Una pregunta que no hace es si el concepto de un programa de procesado de información es siquiera comprensible sin la suposición de una causa inteligente.
  1. Otro contendiente: Steve Benner (Universidad de Florida), uno cuya exasperación con sus propios experimentos lo llevó a bromear acerca de casi querer hacerse creacionista (ver Experto en el Origen de la Vida bromea sobre volverse creacionista), abordó esta cuestión en su artículo «La definición de la vida».4 En resumen, incorporó el darwinismo en la definición, lo que lo hace un caso de razonamiento circular: si está vivo, evoluciona (por definición); si evoluciona, está vivo (por definición). Pero él razonaba que «una definición incorpora una teoría». Estaba sencillamente defendiendo la definición de un comité de la NASA que, inspirado por el desaparecido Carl Sagán, enunció el concepto de que la vida es «un sistema químico autosustentante capaz de evolución darwinista». Desde entonces designaba a esto como una «teoría-definición».
Esta definición lo conduce a extrañas cuestions acerca de alienígenas y robots y seres que evolucionan a la inmortalidad, de modo que la reproducción (y con ello la evolución), devienen obsoletas. ¡Incluso se preguntaba si realmente la humanidad cumple el criterio de la vida! Cosa extraña, se muestra de acuerdo en que el darwinismo podría producir un diseño inteligente: «Sin embargo, nuestra teoría de la vida-definición» excluye la posibilidad de que las computadoras, sus virus, o los androides, hubieran podido aparecer sin un creador que ya hubiese emergido por un proceso darwinista». De modo que en lugar de que los robots y las computadoras respalden el diseño inteligente de sus propios creadores, para Benner respalda el darwinismo. Esta declaración tan contraria a la intuición es una consecuencia directa de la incorporación del darwinismo en la definición misma de la vida. Ilustrando su argumento con nanitas [robots moleculares] o androides, incorpora un tipo de creacionismo dentro del darwinismo:
Siguiendo un razonamiento similar bajo nuestra teoría-definición, la computadora en la que residen los nanitas no es vida, pero es prueba de una forma de vida que la creó. Desde este punto de vista, la computadora es una biosignatura y los nanitas son una forma de vida «artificial». Cualquier inteligencia que exhiba cualquiera de estas cosas sería «artificial». Ambas derivan de un sistema químico autosustentante capaz de evolución darwinista, que tiene que haberlas creado.

 

¿Tienen vida los humanos, en su definición? Él razona que la emergencia del uso de herramientas en nuestros antecesores estableció el marco para una especie no darwinista. En relación con esto, se muestra de acuerdo en que los procesos darwinistas son crueles, despilfarradores y despiadados:
A pesar de todo su poder para crear vida en el mundo que conocemos, los procesos darwinistas tienen algunos inconvenientes bien conocidos. Por ejemplo, condenan a algunos de nuestros hijos a morir de enfermedades genéticas a fin de «permitir» a otros de nuestros hijos que se adapten. Por cada mutación que permite que algunos hijos sean más grandes, mejores y más listos, los procesos darwinistas exigen docenas de otras mutaciones que hacen enfermar a algunos hijos. La muerte por inadaptación genética es inherente en la adaptación.
Mejor que no se entere de esto un loco como Hitler, o podría considerar su deber ayudar a la evolución en su camino (véase el nuevo libro de Richard Weikart, Hitler’s Ethic [La ética de Hitler], reseñado en Evolution News, donde Weikart demuestra que Hitler estaba convencido de que actuaba de forma totalmente ética al exterminar a los inadaptados. En castellano, véase el artículo en línea del mismo Weikart, La influencia deshumanizante del pensamiento moderno: Darwin, Marx, Nietzsche, y sus seguidores). Benner abandona rápidamente la anterior observación para resaltar los beneficios de la medicina de diseño inteligente:
Por ejemplo, puede que pronto haya disponible una tecnología para identificar las secuencias del ADN que puedan ayudar a nuestros hijos proactivamente a sobrevivir mejor, a casarse mejor y a tener mejores hijos. Puede que pronto consigamos la tecnología que permita a nuestro pediatra colocar dichas secuencias de ADN en nuestros óvulos y esperma, para crear hijos mutantes que sean más aptos por designio. Si esto sucede, entonces nuestra especie se librará de los mecanismos darwinistas para mejorar nuestros genes. Nuestra especie habrá devenido supradarwinista.
Mejor que no se enteren los eugenistas, que fácilmente podrían tratar de crear una superraza mediante ingeniería genética, o decidir cuáles son los individuos que no valen la pena.
Bonner parece haber reconocido el círculo en que se ha atrapado él mismo con su definición: «Para salvar nuestra teoría-definición, podríamos observar que incluso en tanto que estamos felizmente transformándonos en seres cerebrales al alterar preemptivamente nuestro ADN personal por designio, seguimos siendo capaces de evolución darwinista», decía para tranquilizar a sus lectores. «Por último, podríamos razonar que, como un androide inteligente, nosotros no hubiéramos podido llegar a ser si nuestros antecesores no hubieran primero tenido acceso a la evolución darwinista». Otro artificio que empleó para salvar la teoría fue argumentar que la emergencia de entidades supradarwinianas parece ser una rareza.
Benner parece contentarse con quedarse felizmente sentado dentro del círculo que él mismo ha trazado, inquietándose sólo brevemente en que «Aquí estamos atravesando un territorio filosófico inexplorado». Debido a limitaciones de espacio, dejaremos sus subsiguientes elucubraciones filosóficas como entretenimiento para los lectores curiosos. La mayor parte del resto del artículo trataba de implicaciones utilitarias de su teoría-definición darwiniana, excepto por esta perla que aparece en la conclusión: «hacemos lo que generalmente hacemos cuando una realidad es demasiado compleja para que dé satisfacción a nuestras necesidades constructivas: la ignoramos y continuamos con una perspectiva más simple, aunque pueda ser falsa» (véase El Segundo Postulado de Thumb).
  1. La última batalla: El artículo final, de Sergey Tsokolov, procedía póstumamente de un libro en el que había estado trabajando.5 Este es otro enfoque intensamente recargado de conceptos de información y programación. «El punto principal es que el metabolismo de la vida contemporánea evolucionó a partir de primitivos sistemas homeostáticos regulados por retroalimentación negativa. Debido a que la vida no podría existir en ausencia de los mismos, los bucles de realimentación se deberían incluir en las definiciones de la vida».
Tsokolov creía que estos bucles de realimentación negativa podrían emerger espontáneamente a partir de procesos químicos. Aunque más adelante reconoció la necesidad de un control genético de estos bucles, y del mantenimiento de la librería codificada, cree que el metabolismo vino primero. Razonaba que esto permite a los astrobiólogos escabullirse del inevitable problema de la gallina y del huevo:
Se  debería resaltar que ni la evolución química ni la prebiótica, al menos en sus primeras etapas, demandan ningunas «moléculas informacionales», síntesis de matrices ni replicación molecular. Por grande que sea la importancia de estas propiedades para la vida posterior, siguen siendo invenciones posteriores. La síntesis de matrices está tan profundamente arraigada en todas las formas existentes de vida, y subyacentes al mecanismo de evolución (darwinista), que lleva a algunos investigadores a plantear una pregunta: «¿Qué apareció primero sobre la Tierra: moléculas replicantes o procesos metabólicos?» (Shapiro, 2007, p. 142) … Es verdad que los complejos procesos de replicación precisan de todo un sistema de actividad enzimática. Sin embargo, la actividad enzimática no demanda un proceso de replicación. El origen de la síntesis de matrices es un problema separado, y no hay una vinculación directa con los procesos circulares de realimentación negativa o con su función en el origen de la vida. Si no, nos encontramos con el conocido problema epistemológico de decidir cuál es la divisoria precisa entre la vida y la pre-vida.
Pero, ¿qué hay del origen de aquel control  genético, de aquella «síntesis de matrices» con todos sus códigos, información, replicación, corrección de errores y complejidad? Aparentemente, Tsokolov pensaba que no era su problema.
Los comentarios de Nick Woolf, que da una reseña al final del artículo, son instructivos. Woolf tiene problemas con muchas de las aseveraciones de Tsokolov. Encuentra agujeros en la definición que da Tsokolov que permiten incluir cosas no vivientes y que excluyen a seres vivos. Una de las cosas que sí le parecían correctas es: «Manifiesto mi acuerdo con el autor acerca de que una definición precisa de la vida resulta problemática».
Es dudoso que estos artículos sean un avance sobre unos anteriores e inadecuados intentos de definir la vida. Cuando vayan a buscar vida en el espacio, ¿tendrán los astrobiólogos un criterio para distinguir si hay éxito?

1. David Deamer, «Introduction», Astrobiology, diciembre de 2010, 10(10): 1001-1002. doi:10.1089/ast.2010.0569.
2. Tirard, Morange and Lazcano, «The Definition of Life: A Brief History of an Elusive Scientific Endeavor», Astrobiology, diciembre 2010, 10(10): 1003-1009. doi:10.1089/ast.2010.0535.
3. Mark A. Bedau, «An Aristotelian Account of Minimal Chemical Life», Astrobiology, diciembre 2010, 10(10): 1011-1020. doi:10.1089/ast.2010.0522.
4. Steven A. Benner, «Defining Life», Astrobiology, diciembre de 2010, 10(10): 1021-1030. doi:10.1089/ast.2010.0524.
5. Sergey Tsokolov, «A Theory of Circular Organization and Negative Feedback: Defining Life in a Cybernetic Context», Astrobiology, diciembre de 2010, 10(10): 1031-1042. doi:10.1089/ast.2010.0532.
Imaginemos que se redacta un párrafo sin sentido y se disfraza de jerga cientificoide. Encontremos una proposición autorrefutante y circular, o culpable de otras transgresiones lógicas, y expandámoslas a un artículo académico lleno de conceptos alambicados y de verborrea rutilante —vaya, un trabajo duro. Podría ser un divertido ejercicio en el arte de la sofistería. Difícilmente se podría conseguir un resultado más convincente que Steve Beener con su artículo. Vale la pena leerlo como entretenimiento, desde luego no para conocimiento. Los enseñantes podrían querer asignarlo para un ejercicio en pensamiento crítico después de explicar por qué sus premisas son imposibles, exentas de datos y de petición de principio a cada giro.
¡Imagina esto, Steve! Hay mucha gente que no acepta tu premisa de que el darwinismo es el Alfa y la Omega de la existencia. A pesar de la abrumadora propaganda desde tantos medios de comunicación, hay todavía una resistencia a aceptar la idea de que la humanidad surgió de un proceso natural sin plan ni propósito. En Estados Unidos, menos del 20% aceptan tal manera de pensar, véase 19/12/2010), e incluso en una Europa muy barrida por el hedonismo y el materialismo práctico los números no son los que desearían los propagandistas ateos. Las ideas que propones pueden tener una plena aceptación sólo dentro de tu círculo de convencidos, pero no las puedes designar como ciencia, y ten por cierto que muchos de tus lectores no quedarán convencidos por tus divagaciones.
De todos modos, ya sabemos que a Benner todo esto le trae sin cuidado. Está en el tráfico de la astrobiología (la «ciencia» sin datos, y esto en palabras del propio Benner, véase Los astrobiólogos comparten su ignorancia en AbSciCon), un círculo que ha venido a ser el fondo de caridad de los contribuyentes para los discapacitados en filosofía (véase 07/01/2005, 08/01/2003). Así se consigue prosperar en la actividad de contar cuentos a expensas del dinero público (véase 31/01/2005, 25/01/2010; y podemos recordar la gran fantasía sobre el boro con un tiro de veinte mulas, 01/09/2004), lo que nos puede dar grandes momentos de diversión. Sin embargo, parece que es por aquí donde se podría comenzar con los recortes a asignaciones de un escaso dinero público, tal como anda la presente crisis.
El único punto valioso en el artículo de Benner es afirmar aquello de lo que los creacionistas han estado observando siempre acerca del darwinismo: que además de carecer de base real, tiene unas funestas consecuencias sociales. Tras haber considerado estos males desde una perspectiva de unos valores que en realidad no derivan en absoluto del darwinismo, sino de la cosmovisión judeocristiana acerca de lo que es bueno, verdadero y hermoso, quizá sí que, a fin de cuentas, debería volverse creacionista (véase Experto en el Origen de la Vida bromea sobre volverse creacionista). También es apreciable su experta sátira al refutar las impracticables ideas de sus colegas (véase Los astrobiólogos comparten su ignorancia en AbSciCon, y, en inglés, las entradas para 09/12/2010, 09/01/2003).
Entonces, ¿qué es la vida, si la evolución no es la respuesta? El problema con todos estos artículos reside en que dan por supuesto el naturalismo (materialismo). Es imposible llegar a una definición de la vida de abajo arriba. Nada procede de la nada; estos contradictorios artículos iluminan este problema. Uno propone la divisoria en el metabolismo, otro en el complejo programa-metabolismo-contenedor, otro en la selección natural, etc., etc. Ninguna definición entre las propuestas excluye todo lo no vivo e incluye todo lo vivo. No hay ninguna definición satisfactoria. Ya hemos visto a dos de los mejores teóricos sobre el origen de la vida refutarse sus ideas mutuamente: Shapiro con su propuesta de que el metabolismo fue primero (véase El naufragio en las investigaciones sobre el Origen de la Vida) y Orgel con su propuesta de que la genética fue primero (véase El último testamento de Leslie Orgel). Y es que los astrobiólogos no sólo razonan en círculos, es que forman pelotones de fusilamiento en círculo.
La vida sólo puede comprenderse de arriba abajo. Pasteur demostró esto durante el siglo 19 con su Ley de la Biogénesis: la vida procede de la vida. Nuestra vida procede del autoexistente y eterno «Yo Soy» que concedió vida a Sus criatiras. Es sólo sobre este fundamento que la vida adquiere sentido. Es sólo desde esta cosmovisión que los científicos actuales podrán progresar acerca de las interesantes cuestiones en las fronteras de la biología sin cometer suicidio intelectual.

Fuente: Creation·Evolution HeadlinesAstrobiologists Can’t Figure Out What They Are Looking For 16/01/2011

Redacción: David Coppedge © 2011 Creation Safaris – www.creationsafaris.com
Traducción y adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2011 – www.sedin.org


Publicado por Santiago Escuain para SEDIN – NOTAS y RESEÑAS el 1/23/2011 08:21:00 PM

Published in: on -12002011-01-23T07:36:16-12:0031000000bDom, 23 Ene 2011 07:36:16 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Deja un comentario  

¿Se puede perder la salvación? (Segunda Parte)

¿Es verdad que una vez salvo, siempre salvo? Hay muchos, muchos creyentes que creen que la Biblia enseña esto. Como ya vimos en la primera parte de este artículo, hay apoyo bíblico para dudar de esta doctrina. Continuaremos, pues, revisando la palabra de Dios para ver cuántos pasajes de la Biblia contradicen la doctrina de “una vez salvo, siempre salvo”.

La epístola a los Hebreos es clave para entender este tema. Hebreos presenta serias advertencias sobre el peligro de que los hermanos convertidos pudieran recaer y perder su salvación. Esto se llama apostatar de la fe. Apostasía.

Leamos:

Hebreos 2:1-3a

“Porque es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa retribución, ¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande?

La implicación de esta frase es que no escaparemos si caemos en desobediencia y apostatamos de la fe. Por lo tanto, todos debemos estar muy alerta a qué forma de vida llevamos, porque a Dios le costó mucho nuestra salvación como para que nosotros nos la tomemos como algo tan seguro que no tenemos que preocuparnos de como vivimos porque «una vez salvo, siempre salvo».

“Atendamos con diligencia . . . no sea que nos deslicemos”.

Advertencia contra la apostasía

Hebreos 6:4-6

“Porque es IMPOSIBLE que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos PARTICIPES DEL ESPIRITU SANTO, y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, Y RECAYERON, sean otra vez RENOVADOS para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio”.

¡Wow! como dicen algunos. ¡Menuda advertencia!

Recuerdo cuando al principio de mi conversión me encontré con estos pasajes y le pregunté a mi maestra como era posible que dijera que la salvación nunca se pierde, cuando la Biblia decía aquí que si se perdía. Ella, tal como había sido enseñada en nuestra iglesia, me explicó que no estaba interpretando ese pasaje bien, y me dio su explicación, la cual acepté por fe en que ella sabía mejor que yo interpretar la Biblia. Así fue todos estos años cada vez que me encontraba estos pasajes procuraba no pensar en ellos, a pesar que estaba claro lo que decían.

Advertencia al que peca deliberadamente

Hebreos 10:26-29

26 Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados,

27 sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios.(A)

28 El que viola la ley de Moisés, por el testimonio de dos o de tres testigos muere irremisiblemente.(B)

29 ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al Hijo de Dios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto(C) en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al Espíritu de gracia?

30 Pues conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo daré el pago, dice el Señor.(D) Y otra vez: El Señor juzgará a su pueblo.(E)

31 !!Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo!

32 Pero traed a la memoria los días pasados, en los cuales, después de haber sido iluminados, sostuvisteis gran combate de padecimientos;

33 por una parte, ciertamente, con vituperios y tribulaciones fuisteis hechos espectáculo; y por otra, llegasteis a ser compañeros de los que estaban en una situación semejante.

34 Porque de los presos también os compadecisteis, y el despojo de vuestros bienes sufristeis con gozo, sabiendo que tenéis en vosotros una mejor y perdurable herencia en los cielos.

35 No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene grande galardón;

36 porque os es necesaria la paciencia, para que habiendo hecho la voluntad de Dios, obtengáis la promesa.
37 Porque aún un poquito,
Y el que ha de venir vendrá, y no tardará.
38 Mas el justo vivirá por fe;
Y si retrocediere, no agradará a mi alma.(F) m

39 Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen fe para preservación del alma.

Hermanos, cuidado con las doctrinas sin base bíblica. La Biblia hay que aceptarla en su totalidad y no debemos dejarnos llevar de las enseñanzas de los que contradicen la palabra de Dios.

Finalmente, recordemos las mismísimas palabras de nuestro Señor Jesucristo, el cual nos hace la siguiente advertencia:

“Se fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida”.

Y eso es lo mismo que decir:

‘No seas fiel hasta la muerte, y pondrás en juego la corona de la vida’,

(Apocalipsis 2:10b).

La iglesia hoy día está en una situación deplorable. Tantos y tantos de los que se llaman seguidores de Cristo viven vidas que no son diferentes de los incrédulos. Muchos han sido enseñados con doctrinas como “una vez salvo, siempre salvo” y esto da lugar a vidas pecaminosas que avergüenzan y dejan mal al Señor. Se ha perdido el temor a Dios y a las consecuencias del pecado, y la iglesia ha perdido su influencia en la sociedad. “Una vez salvo, siempre salvo” no es una doctrina que se pueda defender bíblicamente y da falsa esperanza a los que nunca han nacido de nuevo. Acabamos de verlo.

Espero que esta meditación nos abra los ojos a muchos de nosotros y nos sirva para examinarnos a nosotros mismos y ver si estamos en la Fe, siguiendo fielmente al Señor. No perdamos nuestra  salvación que es de un valor muy grande.

Bendiciones

Ref. Biblegateway

Santa Biblia Reina Valera

Published in: on -12002011-01-22T16:04:41-12:0031000000bSáb, 22 Ene 2011 16:04:41 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 pm01  Comments (3)  

¿Se puede perder la salvación? (Primera parte)

Esta es una pregunta que todos los cristianos se han hecho más de una vez. No es fácil la respuesta porque es un tema difícil hoy día para casi todos, debido a que las enseñanzas calvinistas están muy difundidas aún entre los que no son de verdad calvinistas.

El Calvinismo enseña cinco puntos esenciales de su doctrina. El último punto de ellos, ‘la perseverancia de los santos’, dice que una vez salvo, siempre salvo. Esto es lo que me enseñaron a mí y es lo que he creído durante todos estos años. Pero últimamente, al estudiar a fondo el Calvinismo y rechazarlo por falta de soporte bíblico, he llegado a profundizar también en este último punto. Me he resistido a aceptar lo que al final se me ha hecho obvio: la Biblia enseña que la salvación no la tenemos asegurada sino que tenemos que estar muy alertas para que no nos deslicemos y la perdamos.

Muchos se van a escandalizar de esto, pero yo tengo que ser fiel a mi conciencia de acuerdo a lo que veo en la palabra de Dios.

Tenemos numerosos pasajes en la Biblia que nos advierten de la posibilidad de perder la salvación, por lo que si la palabra de Dios nos está advirtiendo de ese peligro, es porque existe la posibilidad.

Veamos los pasajes.

Colosenses 1:21-23

“Y a vosotros también, que eráis en otro tiempo extraños y enemigos en vuestra mente, haciendo malas obras, ahora os ha reconciliado en su cuerpo de carne, por medio de la muerte, para presentaron santos y sin mancha e irreprensibles delante de él; SI EN VERDAD PERMANECÉIS FUNDADOS Y FIRMES EN LA FE, Y SIN MOVEROS DE LA ESPERANZA DEL EVANGELIO . . .”.

Galatas 5:1-4

“Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos la yugo de esclavitud. He aquí, yo Pablo os digo que si os circuncidáis, de nada os aprovechará Cristo. Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a guardar toda la ley. DE CRISTO OS DESLIGÁSTEIS LOS QUE POR LA LEY OF JUSTIFICÁIS; DE LA GRACIA HABÉIS CAÍDO”.

1 Corintios 10:1-14

Amonestaciones contra la idolatría

1 Porque no quiero, hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube,(A) y todos pasaron el mar;(B)

2 y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar,

3 y todos comieron el mismo alimento espiritual,(C)

4 y todos bebieron la misma bebida espiritual;(D) porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo.

5 Pero de los más de ellos no se agradó Dios; por lo cual quedaron postrados en el desierto.(E)

6 Mas estas cosas sucedieron como ejemplos para nosotros, para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron.(F)

7 Ni seáis idólatras, como algunos de ellos, según está escrito: Se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a jugar.(G)

8 Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron, y cayeron en un día veintitrés mil.(H)

9 Ni tentemos al Señor, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes.(I)

10 Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron, y perecieron por el destructor.(J)

11 Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos.

12 Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga.

13 No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar.

14 Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.

Ref. Biblegateway, Santa Biblia Reina Valera

Published in: on -12002011-01-22T09:32:06-12:0031000000bSáb, 22 Ene 2011 09:32:06 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Comments (15)  

¿Cómo escoge Dios a un hombre para que sea Salvo? ¿Cuál es el requisito? ¿Hace Dios acepción de personas de forma arbitraria?

 

Hay algunos que enseñan que Dios escoge a unos para salvación y a otros los crea sin posibilidad alguna de salvarse. Pero, ¿qué clase de Dios sería para nosotros un Dios que crea personas sin ninguna posibilidad de escapar el juicio eterno en el infierno? ¿Cree usted en un Dios así? ¿Es este el Dios que Su Hijo Jesús representó durante el tiempo que estuvo aquí en la Tierra?

Veamos que dice la Biblia sobre la naturaleza de Dios.

1 Juan 4:14

“Y nosotros hemos visto y testificado que el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo.

v. 16b

“Dios es amor”.

Juan 3:16

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito para que todo aquel que en él cree, no se pierda mas tenga vida eterna”.

“. . . Amó Dios al mundo

Vemos que Dios ama al mundo, no a unos pocos del mundo.

En una ocasión, estando Jesús hablando con sus discípulos sobre su muerte inminente, les dice: Juan 12:31-32

“Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera. Y yo, si fuere levantado de la tierra, a TODOS atraeré a mí mismo”.

¿Hace Dios acepción de personas? No, Dios no hace acepción de personas ya que nos dice a nosotros que no la hagamos. Todos somos iguales ante él y Dios juzga a cada uno de nosotros según el corazón de la persona, no según las apariencias.

En una ocasión, Dios manda al profeta Samuel a casa de Jesse a escoger al que sería próximo rey en Israel, (1 Samuel 16).

Dios había escogido a Saúl por rey sobre Su pueblo, pero llegó el momento que lo rechazó porque Saúl se desvió, y escoger a otro. Al llegar a casa de Jesse, adonde fue mandado por Dios, éste llamó a todos sus hijos para que Samuel, el profeta, escogiera al elegido por Dios. Después que fueron pasando uno por uno delante de Samuel, Dios los fue rechazando a todos hasta que el último hijo de Jesse, David, llegó delante de Samuel. Dios le dijo: “Levántate y úngelo, porque este es”.

Pero prestemos mucha atención al versículo 7

“Y Jehová respondió a Samuel: No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehová no mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón”.

Jehová mira el corazón

Entonces, la pregunta es:

¿Cómo escoge Dios a un hombre? ¿Lo hace arbitrariamente? No lo hace arbitrariamente, sino que Dios mira el corazón de la persona y escoge de acuerdo a lo que hay en él. Si hay justicia y deseo de hacer la voluntad de Dios, Dios lo ve y toma en cuenta esa justicia. Así fue en el caso de David, y así fue en el caso de todos los demás que Dios escogió. Así lo vemos en Su palabra.

Tenemos muchos casos de hombres escogidos por Dios que confirman esto. En el proximo artículo hablaremos de ellos.

Santa Biblia, vs. Reina Valera

Published in: on -12002011-01-22T07:44:25-12:0031000000bSáb, 22 Ene 2011 07:44:25 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Comments (6)  

Un tesoro de fósiles con tejidos blandos descubierto en China

 

 

 22 diciembre 2010 — Live Science anunciaba un gran nuevo descubrimiento de fósiles en China, alrededor de 20.000 de ellos, en una capa de piedra caliza de un grosor de unos 16 metros.

En la comarca de Luoping, provincia de Yunan, China, se ha realizado un hallazgo de fósiles que de nuevo confirma unas condiciones cataclísmicas de sepultura. 
Los fósiles están excepcionalmente bien preservados, con más de la mitad de ellos completamente intactos, incluyendo los tejidos blandos. Aparentemente, quedaron protegidos a lo largo de los siglos por esteras de microbios que rápidamente sellaron sus cuerpos preservándolos de la descomposición después de la muerte …
El noventa por ciento de los fósiles son pequeñas, como crustáceos, ciempiés, y cangrejos de herradura. Los peces constituyen el 4 por ciento, incluyendo el «fósil viviente» conocido como el celacanto, que sigue vivo actualmente, 250 millones de años después. Caracoles, bivalvos (entre los que se incluyen las almejas y las ostras), belemnoides similares a los calamares, amonoides similares a los nautilos, y otros moluscos constituyen alrededor del 2 por ciento de los fósiles.
Fósil de un antiguo isópodo, un crustáceo parecido a una gran cochinilla marina. Crédito: Fotografía publicada en Daily Mail.

Fösil de un crustáceo parecido a una gran cochinilla marina
Entre otros fósiles importantes aparecen reptiles marinos e «ictiosaurios con morfología delfiniana» (véase fotografía en el artículo citado, donde aparecen con claridad unos asombrosos detalles). El informador Charles Q. Choi no detalla si los «tejidos blandos» incluyen material original o si, cosa más probable, se trata de impresiones de partes anatómicas petrificadas. El lugar, conocido como Yacimiento de Luoping, se encuentra en el sudoeste de China.
Una vez más se ha descubierto un cementerio fósil que expone la realidad de una sepultura rápido y de una exquisita conservación. Lo que no mencionan sobre el celacanto es que se trata de un clásico fósil viviente que se había creído extinto al final del Cretáceo (hace 65 millones de años), y que finalmente se encontró en 1938 nadando tranquilamente en las aguas costeras de Sudáfrica. Y éste no es el único caso de los llamados «taxones tipo Lázaro» que aparecen como «resucitados de los muertos». ¿Quién puede realmente creerse que (1) los celacantos nunca dejaron rastro fósil durante los siguientes 65 millones de años, y (2) que los tejidos blandos de estos fósiles nunca fueron perturbados durante 250 millones de años?
Y hablando de calamares, los evolucionistas siguen echando nubes de tinta para distraer al público del verdadero mensaje de los huesos fósiles. Introducen imaginarias plumas de dinosaurios, continentes en lentísima migración, extinciones en masa y cientos de millones de años. Si no nos hubieran lavado el cerebro para conducirnos a aceptar esta artificial cronología inventada por Sir Lyell y sus adláteres, estas nociones se considerarían risibles. El estudio documentado del origen de la moderna interpretación de la trama geológica de la tierra es sumamente iluminadora: Los orígenes de la moderna teoría geológica.

Fuente: Creation·Evolution HeadlinesSoft Tissue Fossil Treasure Trove Found in China  22/12/2010

Redacción: David Coppedge © 2010 Creation Safaris – www.creationsafaris.com
Traducción y adaptación: Santiago Escuain — © SEDIN 2010 – www.sedin.org


Publicado por Santiago Escuain para SEDIN – NOTAS y RESEÑAS el 12/26/2010 11:49:00 PM

Published in: on -12002011-01-22T06:04:40-12:0031000000bSáb, 22 Ene 2011 06:04:40 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 am01  Deja un comentario  

Los justos y los pecadores

Salmos 1

 1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,
    Ni estuvo en camino de pecadores,
    Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;   
 2 Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
    Y en su ley medita de día y de noche.

   
 3 Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,(A)
    Que da su fruto en su tiempo,
    Y su hoja no cae;
    Y todo lo que hace, prosperará.

   
 4 No así los malos,
    Que son como el tamo que arrebata el viento.

   
 5 Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
    Ni los pecadores en la congregación de los justos.

   
 6 Porque Jehová conoce el camino de los justos;
    Mas la senda de los malos perecerá.

¿Quienes son los justos y quienes son los malos ante los ojos de Dios y de acuerdo a Su palabra en este Salmo 1?  Nos lo dice muy claro. Procuren estar en el primer grupo y mediten en la palabra de Dios dia y noche porque en ella se encuentra la sabiduría y en conocimiento.

Santa Biblia, vs. Reina Valera

Published in: on -12002011-01-19T15:26:13-12:0031000000bMié, 19 Ene 2011 15:26:13 -1200-12:00 23, 2008 at 11:59 pm01  Deja un comentario